lunes, 20 de abril de 2015

Reseña "La Línea del Horizonte"

Vivir, aunque sea un momento (por Ricardo Martínez Llorca)

‘Ver Smara y morir’ es uno de los mejores testimonios de atrevimiento que se han escrito en la literatura de viajes. Michel Vieuchange emprende un viaje ocultándose como mujer, para llegar a una ciudad mítica, recorriendo el territorio fantasma por excelencia: el Sáhara.



17 de abril de 2015
A la salida de los colegios, los parques, esos inventos que los urbanistas idearon para que el hombre no echara tanto de menos a los bosques, están repletos de niños que juegan. Dos son las forma principales que adquieren los juegos en los que participa más de una criatura: en la primera un chiquillo persigue a otro; en la segunda se intenta que no te encuentren. Esas dos fórmulas morales que toma el juego se corresponden con la pregunta que, al parecer, Bruce Chatwin soplaba a todo aquel que se le cruzaba por el camino: “¿Tú eres de los que huyen o de los que se esconden?”. A la hora de la verdad, lo importante es entrar en el juego. A la hora de la verdad, el adulto que huye pretende lo mismo que el adulto que se esconde: alejarse de los demás. Pero esa pretensión supone el reconocimiento de que los demás existen y que ellos participan del juego, por muy seria que sea la vestimenta con la que lo disfraces.
Entonces llega un francés llamado Michel Vieuchange y nos da en las narices con ese juego de vivir, huyendo y escondiéndose a la vez como muy pocas personas han conseguido hacerlo antes: para protagonizar, aunque sea por unas semanas su propia vida. El relato de Vieuchange, Ver Smara y morir,de apenas sesenta páginas, es la crónica de un arriesgado viaje por el desierto, donde aparentemente es imposible esconderse a no ser que, tal y como él hace, se disfrace de mujer. Corre el año 1930 y Smara es conocida en Francia como la antigua capital espiritual de una región del Magreb desde la que partieron los hombres de Chej Ma el Ainin con intención de liberar su nación del yugo francés. Un lugar donde, de descubrirle, no sería tratado con cortesía. Y para alcanzar Smara debe atravesar territorios ocultándose de bandidos y cualquier tipo con un arma en bandolera, hasta el extremo de tener que ocultarse, ocasionalmente, dentro de los odres que  portan los camellos, como si fuera el relleno de un saco de azúcar. Tres indígenas y dos mujeres son toda la comitiva que compone la caravana.
Smara, campo de refugiados.
A pesar de la advertencia que Larosi Haidar, traductora [traductor] de la obra, propone en su prólogo, acerca de la visión colonial como la del ser superior que invade con suficiencia un territorio, Vieuchange consigue imponer en su texto una mirada virgen. Es cierto que está presente cierto mal, como el denunciado porEdward Said en Orientalismo, pero en buena medida se impone el descubrimiento. En Vieuchange hay entusiasmo por el misterio: pretende huir de al tiempo que huye hacia. No hay civilización y sí un mundo brutal, durísimo, en el que salta de vez en cuando, sobre todo merced a la honestidad de alguno de sus compañeros, la humanidad: “Esta gravedad, esta creencia segura que mantiene a los hombres de este país en una serenidad tan perfecta, en una total falta de curiosidad por todo aquello que está lejos (…). Era como si violase un secreto, mientras tomaba consciencia de mi intrusión en este país seguro de sí mismo, virgen de pisadas extranjeras, libre y prohibido”.
Finalmente, Vieuchange llega a Smara, oculta un mensaje en una botella que entierra, permanece allí tres horas y regresa a Agadir. Unas semanas más tarde morirá antes de embarcarse de regreso a Francia.
El volumen que Laertes ha diseñado para acompañar al texto de Vieuchange es un contundente alarde de labor editorial. A la crónica le precede un extenso estudio de la región donde se enclava Smara, un estudio histórico, antropológico y etnológico. Se relaciona la fundación de Smara y su evolución, hasta su incorporación dentro de la provincia española del Sáhara, con un amplio contraste de viajeros que alcanzaron Smara posteriormente. Las fotografías nos ayudan a hacernos una idea del paisaje vacío que atravesó Vieuchange, y del territorio fantasma en que se enclava la ciudad. Y el texto se acompaña de cuidadosas notas de la traductora, solventando dudas acerca de las grafías de topónimos o los líderes históricos, o las costumbres y la forma de vida del país. Un trabajo de edición que ejemplifica cómo deberían publicarse los textos de viaje que ya pertenecen a la historia.
Edición a cargo de Pablo-Ignacio de Dalmases.
Traducción de Larosi Haidar.

No hay comentarios: