martes, 30 de marzo de 2010

El Chador Tour (parte III)

Después del Chador Tour (I), y después del Chador Tour (II), Beatriz Pitarch se prepara para la tercera y parece que definitiva ronda de presentaciones de su libro El chador azul. Las próximas estaciones por donde pasa Beatriz son las que siguen:





BILBAO
7 de abril
Librería Cámara
calle Euskalduna 6-8


MÁLAGA
22 de abril, 20 horas
Librería Cincoechegaray
C/ Echegaray 5

GRANADA
28 de abril. 19 horas.
Museo Casa de los Tiros

FIGUERES
29 de mayo
Librería Mallart
C/ Besalú, 12 17600 Figueres

Y de regalo, algunos recuerdos y reseñas y entrevistas que han ido apareciendo a lo largo de esta aventura:


[Heraldo de Huesca]

***

Enlace a las entrevistas radiofónicas sobre el libro.

***
Presentación de El chador azul en Ciudad Real (librería Un cuarto propio)



***

Fragmento de la presentación en Barcelona (Canal L)

lunes, 29 de marzo de 2010

Novedad editorial: Rumbo a Albania


Albania es un país que por fin ha salido de las más delirantes y oscuras sombras estalinistas. De él no conocemos nada más que sus playas sembradas de hilo espinoso y búnkeres abandonados.

Pero el viajero que ha usado alguna vez nuestras guías para descubrir tierras recónditas seguro que sospecha que detrás del derruido muro albanés hay un país virgen, con un capital histórico y paisajístico de primer orden. No en vano la cultura albanesa suma más de 2.000 años de historia. Sus espacios naturales, ajenos aún a la explotación indiscriminada, conjugan con armonía montañas alpinas, playas intactas, ciudades con cascos históricos imperecederos, buena gastronomía y una hospitalidad inusual.

El magnetismo del país es irresistible y, según los autores de esta guía, la alegría de comprobar que en la mismísima Europa aún se pueden encontrar lugares inexplorados, es un placer ineludible para los amantes del viaje y la cultura.


Eladi Romero es doctor en Historia. Autor de varias novelas, ha publicado en esta editorial, entre otras, las celebradas guías Rumbo a Bulgaria, Croacia, Eslovenia, Malta y Lugares de memoria e itinerarios de la guerra civil española.

Salvador Martínez es profesor de Historia, Geografía y Sociología y viajero vocacional. En Laertes ha publicado Rumbo a Francia y los Pirineos, Bretaña, Córcega y Cantabria, entre otras guías de viaje.

martes, 23 de marzo de 2010

Esta semana, dos presentaciones! / Aquesta setmana, dues presentacions!

DIJOUS:



Laertes editorial i l’Acadèmia del Cinema Català es complauen en convidar-vos a la presentació del llibre d’Àngel Comas:

Vint anys d’història del cinema a Catalunya (1990 – 2009)
dijous 25 de març a les 12.00 h., en el club social de la SGAE
Passeig de Colom, núm 6

L’acte comptarà amb la presència de:

Joel Joan, president de l’Acadèmia del Cinema Català
Josep Maria Caparrós, Professor d'Història Contemporània i Cinema, director del Centre d'Investigacions Film-Història.Universitat de Barcelona i prologuista del llibre
Àngel Comas, autor del llibre.
Miquel Adam, editor de Laertes

***


I DIVENDRES...



Laertes editorial y la librería Pròleg se complacen en invitaros a la Charla con la autora Ana García-Arroyo en motivo de la publicación de su nuevo libro Historia de las mujeres de la India.

Día y hora: Viernes, 26, a las 19.00h.
Lugar: Librería Pròleg (C/Sant Pere més Alt, 46, Barcelona)

¡Os esperamos!

***

Laertes editorial i la Llibreria Pròleg es complauen en convidar-vos a la Xerrada amb l’autora Ana García-Arroyo en motiu de la publicació del seu nou llibre Historia de las mujeres de la India.


Dia i hora: Divendres 26, a les 19h.
Lloc: Llibreria Pròleg (C/Sant Pere més Alt, 46, Barcelona)

Us hi esperem!!


Llibreria Pròleg (C/Sant Pere més Alt, 46, 08003 – Barcelona, Tel. 93 319 2425)
Editorial Laertes: www.laertes.es / 93.218.70.20

lunes, 22 de marzo de 2010

Presentació de "Vint anys d'història del cinema a Catalunya", el dijous 25 de març

Laertes editorial i l’Acadèmia del Cinema Català es complauen en convidar-vos a la presentació del llibre d’Àngel Comas:

Vint anys d’història del cinema a Catalunya (1990 – 2009)
dijous 25 de març a les 12.00 h.,
en el club social de la SGAE
Passeig de Colom, núm 6

L’acte comptarà amb la presència de:

Joel Joan, president de l’Acadèmia del Cinema Català
Josep Maria Caparrós, Professor d'Història Contemporània i Cinema, director del Centre d'Investigacions Film-Història.Universitat de Barcelona i prologuista del llibre
Àngel Comas, autor del llibre.
Miquel Adam, editor de Laertes.


Vint anys d’història del cinema a Catalunya (1990 – 2009)
Àngel Comas
—pròleg de Josep Maria Caparrós—



Aquest llibre analitza la història d’aquests darrers 20 anys de cinema a Catalunya (1990 – 2009), inserint-la en un nou context. Durant aquestes dues dècades, el món ha canviat de forma accelerada i un dels motors bàsics del canvi ha estat la indústria de la Comunicació. El cinema no serà mai més un fet aïllat sinó que formarà part d’un entorn audiovisual de plantejaments més globals. Mai més no es podrà fer una pel•lícula si abans no es té en compte que per a la seva difusió no se’n tindrà prou amb els canals habituals de les sales de cinema. Mai més no es podrà fer una pel•lícula si no es tenen en compte factors com la globalització, el poder dels conglomerats, les societats multiracials o les novíssimes tecnologies sempre en canvi constant.

Vint anys d’història del cinema a Catalunya (1990-2009) parla any per any dels fets fonamentals que han afectat i afecten el nostre cinema, dels seus autors i de les seves obres. Parla de la dificultat de fer cinema en un entorn on es confonen art i indústria, on es lluita contra els monopolis per obtenir un mínim de llocs d’exhibició i on es depèn d’ajudes de l’Administració marcades per criteris que normalment no es comparteixen. Parla del polèmic cinema en català, dels premis, dels cineastes desapareguts, de les tendències, del nou cinema català, dels documentals, del fantàstic... Però parla també dels homes i dones que vencent aquests impediments aconsegueixen que el cinema fet a Catalunya hagi aconseguit un segell propi, una denominació d’origen, un estil diferenciat però variat, reconegut arreu del món. Figuren les fitxes de tots els llargmetratges cinematogràfics de producció catalana o de directors i directores catalans fets fora de Catalunya; un exhaustiu Qui és qui de la gent que ha fet possible aquest cinema (directors, productors, actors, actrius o tècnics) i es dóna un especial esguard a les produccions televisives. De la seva lectura es pot desprendre que des del 1990 fins el 2009 el cinema de Catalunya té una vitalitat creativa única a l’estat espanyol i fins i tot a Europa, que s’estén des de les obres minoritàries o experimentals fins al cinema comercial d’abast internacional.

viernes, 19 de marzo de 2010

El proper divendres, a la llibreria Pròleg...

Laertes editorial i la Llibreria Pròleg es complauen en convidar-vos a la Xerrada amb l’autora Ana García-Arroyo en motiu de la publicació del seu nou llibre Historia de las mujeres de la India.


Dia i hora: Divendres 26, a les 19h.
Lloc: Llibreria Pròleg
(C/Sant Pere més Alt, 46, Barcelona)

Us hi esperem!!


Llibreria Pròleg (C/Sant Pere més Alt, 46, 08003 – Barcelona, Tel. 93 319 2425)
Editorial Laertes: www.laertes.es / 93.218.70.20

jueves, 18 de marzo de 2010

Vols conèixer coses de Cap Verd? Vine a Vic aquest dissabte!

Aquest dissabte, el dia 20, l'Elisenda Copons, autora de la guia-llibre Rumbo a Cabo Verde, ens parlarà d'aquest país a la llibreria Muntanya de Llibres, de Vic.

La xerrada serà les 17.00 del dissabte, a la Llibreria Muntanya de Llibres (Vic, C/ Jacint Verdaguer, 31. Si us agraden els viatges i sou uns enamorats de l'Àfrica, no us la perdeu!



Reseña del ensayo de historia "Un ramo de rosas rojas y una foto", de Pepe Gutiérrez-Álvarez

Desde Murcia nos llega una reseña del ensayo UN RAMO DE ROSAS ROJAS Y UNA FOTO. Variaciones sobre el proceso del POUM, de Pepe Gutiérrez-Álvarez. Apareció el día 3 de marzo en el periódico La verdad, diario de Murcia, y la firma Ángel García Pintado.


La gran calumnia

Largo Caballero, primer ministro al que sustituyó Negrín por no ser suficientemente dócil con los rusos, les había espetado: «Os pedimos armas y nos enviáis policías», frase que podría explicar por sí sola por qué se perdió aquella guerra


Este año, la Fundación Andreu Nin celebrará los 75 años de la creación del POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista), que fue utilizado como chivo expiatorio y bestia negra por el comunismo oficial durante nuestra contienda incivil. Esta fundación, que lleva el nombre del que fue su secretario general, hoy tiene entre sus objetivos «combatir la herencia y las consecuencias del totalitarismo en cualquier lugar del mundo y en todas sus manifestaciones». Y, adelantándose a los actos que se preparan para conmemorar la creación de aquel legendario partido nacido en pleno 'bienio negro' republicano, aparece ahora 'Un ramo de rosas rojas y una foto. Variaciones sobre el proceso del POUM' (Ed. Laertes), un libro que recoge las actas de ese proceso verdaderamente kafkiano, cuyo autor, P. Gutiérrez-Álvarez, activista cultural, reanimador de conciencias y memorias aletargadas, complementa su crónica con documentos y efigies de personajes clave en aquellos hechos, lo que permite hacerse una idea bastante completa de un rompecabezas siniestro, escenografía guerracivilista que tiene como telón de fondo el dilema entre guerra o revolución y la tortuosa división de las izquierdas en el bando republicano; y como espectro omnipresente, la querencia hegemónica de un PC de obediencia debida a los dictados emanados de Moscú, suministrador de armas y asesores, condición que al parecer lo legitimaba como chantajista inmanente. Siendo ministro de Defensa el socialista Indalecio Prieto dijo a la delegación extranjera llegada para interceder por los del POUM que «el gobierno no podía permitirse el lujo de ofender al Partido Comunista mientras los rusos enviaran armas». Pero otro socialista, Largo Caballero, primer ministro al que sustituyó Negrín por no ser suficientemente dócil con los rusos, les había espetado a éstos: «Os pedimos armas y nos enviáis policías», frase paradigmática que, por sí sola, podría explicar mejor que tanta historiografía sesuda porqué se perdió aquella guerra. Fueron precisamente esos policías, unas veces disfrazados de asesores militares, otras de diplomáticos, los que perpetran el montaje para acabar con el POUM, inventándose historias rocambolescas cuya toxicidad contagia a toda la prensa del PC dentro y fuera de España. Los del POUM eran espías al servicio de Franco, Hitler y Mussolini, que pretendían levantar a la población contra la República. Eran unos 'troskofascistas' que recibían además consignas del disidente exiliado Leon Trotsky, etc...

La realidad era bien otra. Andreu Nin, su secretario general, estuvo en la revolución rusa donde desempeñó un cargo, fue amigo de Trotsky, el organizador del Ejército Rojo, militó en la oposición de izquierdas y fue expulsado del partido y de la URSS. Su pedigrí izquierdista se completa con luchas y prisiones en España, y es bastante similar al de sus otros compañeros de partido Maurín, Andrade, Gorkín, Arquer… todos, con un prieto historial revolucionario sin fisuras; su prestigio intelectual lo avala haber sido el mejor traductor de los clásicos rusos al español y al catalán; fue también consejero de Justicia en la Generalitat. Nin, junto con otros dirigentes poumistas, es detenido en 1937 en la sede catalana. Lo llevan a Madrid, luego a Alcalá de Henares, donde lo interrogan, lo torturan y lo hacen desaparecer.

Pretendían arrancarle la confesión que ellos querían y no lograron nada. Se les fue de las manos. Se dice que fue despellejado, no sólo en sentido figurado, sino literalmente… El retrato del 'desaparecido' y un ramo de rosas rojas fueron colocados por su viuda sobre una silla vacía de los encausados en ese proceso amañado con todo género de inventos y mixtificaciones, en el que faltaba el gran ausente. Proceso paralelo en el tiempo, en los modos y en las intenciones, a los Procesos de Moscú, que llevaron a la cárcel o al paredón a toda la vieja guardia revolucionaria, para dejar el paso expedito a la infamia de un burócrata demente. Y que inspiró al historiador Pierre Broué el clarificador pensamiento de que «el período estalinista constituyó en la historia del movimiento obrero un fenómeno mundial de alienación colectiva sin parangón».

Una alienación que logró el sórdido prodigio -simultáneamente tan manoseado por los nazis- de hacer que una falacia repetida hasta la náusea se convirtiera en verdad; y que esa verdad, internalizada en la inmensa mayoría de las conciencias militantes de los partidos comunistas, inoculara en sus mentes amnesias y mutaciones de avestruz. Espectro pegajoso y oscura mancha interior aún no resueltos.
Y para mayor comprensión del fenómeno, imprescindible es la lectura (o, tal vez, la relectura) de 'Homenaje a Cataluña', del antidogmático George Orwell, miliciano del POUM en el frente de Huesca y testigo de excepción en los sucesos de mayo del 37 en Barcelona; además de lúcido inventor del 'Gran Hermano', ojo vigía y castrador en su novela '1984', así como de 'Rebelión en la granja' y otras fabulaciones verdaderas de utilidad incuestionable.

La verdad, diario de Murcia, 3/3/2010

miércoles, 17 de marzo de 2010

Soldados y civiles, un artículo de Pedro M. Domene para Cuadernos del Sur

Pedro M. Domene nos hace llegar, muy amablemente, el artículo que dedicó en Cuadernos del Sur, del 13 de marzo pasado, a Ambrose Bierce en ocasión de la publicación de Cuentos de soldados y civiles, prologado y editado por Emili Olcina y publicado por Laertes. ¡Vale mucho la pena, tanto el libro como el artículo!



Soldados y civiles
Ambrose Bierce muestra el horror como
experiencia esencial de la guerra




(Pedro M. Domene.) El misterio en torno a la desaparición de Ambrose Bierce (1842-¿1914?) supuso, para su fortuna literaria, la negación y el olvido, aunque alcanzaría, sin embargo, la gloria décadas después gracias a la fuerza singular de un estilo cuya notoriedad extrema se concreta en lo grotesco y lo sombrío de sus historias, contadas e inspiradas en la veracidad cotidiana que hicieron emerger las trágicas sacudidas de un siglo XX tan próximo al autor norteamericano. Un destino en círculo que, caprichosamente, siempre ha envuelto a unos hombres que han terminado pagando su deuda con el mundo. Ambrose Bierce afilaría sus armas para ofrecernos en su Diccionario del diablo (1906) una burla total y despiadada del género humano, de sus instituciones, de sus presupuestos lógicos, de sus ideas más conspicuas y un repaso a la más diabólica lexicografía contra las ideas que jamás nadie haya podido pensar. Sin embargo, en su libro más conocido, Cuentos de soldados y civiles (1891), esbozó un erial moderno de pobreza y de guerra en el que el futuro aparece excluido. De estos relatos destacarán aquellos donde el horror metafísico encuentra un sustento de veracidad cotidiana. Estos cuentos pretenden expresar ese horror como la experiencia esencial de la guerra. Existe en estos cuentos un componente irreal y fantástico espectral en el sentido del más allá que se agudizará en posteriores obras. Diecinueve cuentos componían la primera edición de este singular libro, publicada en 1891, en cuya segunda edición se añadieron once más, tanto de soldados como de civiles, una edición inglesa, aparecida en 1892, señala Emili Olcina, autor de una nueva edición y traducción de los relatos de Bierce, que a diferencia de la anterior de Jorge Ruffinelli reproduce la edición revisada del autor para el volumen II de sus Collected Works. Vida, horror y muerte serán las premisas de unas historias de soldados entre los que podemos encontrar buenos ejemplos del mejor arte narrativo de todos los tiempos. Con una estructura perfecta, muestran una multiplicidad de sucesos cuyo tema común, la guerra, se solapa con el de la muerte. Y así encontramos relatos en los que un soldado da muerte a su propio padre, un capitán ordena disparar un cañón situado frente a su casa, un prisionero mantiene una conversación filosófica con su ejecutor, o un misterioso jinete surca el cielo. Los cuentos de civiles, por otro lado, comparten ese componente irreal y fantástico que caracteriza a toda la colección, pero el dramatismo en éstos es menos eficiente, aunque conservan la maestría de la acción.

La condensación dramática, en general, completa perfectamente el volumen y servirá de base para posteriores entregas; también, sus relatos están impregnados de humor, aunque un humor tan negro que no resulta fácil percibirlo, como señala Olcina, pero cuya omnipresencia es necesaria para la coherencia de la narración. Al mismo tiempo, Cuentos de soldados y civiles señala esa doble realidad, tan diversa, de una posterior nación unitaria, aunque en los relatos de soldados la guerra está en curso, y también está, en los de civiles, la conquista del Oeste. Bierce nunca enfocará la historia como si se tratara de un aspecto titánico, sino que la examina a través de conflictos personales, y será entonces cuando el lector contemple la debilidad humana magnificada en los escenarios grandiosos de la Guerra Civil y del Gran Oeste.



Ambrose Gwinett Pierce nació en Meigs Country, Ohio, en 1842, y fue décimo de un total de trece vástagos de una modesta familia calvinista que educó a sus hijos en la escuela rural del lugar y en la modesta biblioteca del padre. Las precariedades familiares llevaron muy pronto al joven Bierce a abandonar su casa a los quince años para instalarse en la cercana Warsaw, inicialmente como aprendiz de impresor, aunque muy pronto aprovechó para alistarse voluntario en el Noveno Regimiento de Infantería de Indiana, del ejército de la Unión, apenas comenzada la contienda civil. El año 1866 marcaría el inicio de un cambio de rumbo en la sociedad norteamericana y en la propia vida de Bierce: empezaría a ejercer su definitiva profesión de periodista y durante más de treinta años se entregaría a esta actividad, publicando en los principales periódicos de la costa californiana: el Argonaut, News Letter, Overland Montly y el San Francisco Examiner. Alternó su dedicación a la prensa con su creación literaria. Viajó a Europa, vivió en Londres y volvió a San Francisco con una amplia experiencia y con algunas de las obras que posteriormente le harían famoso: Cuentos de soldados y civiles (1891), ¿Pueden existir tales cosas? (1893), Fábulas fantásticas (1899), El diccionario del diablo (1906), o los doce volúmenes de sus Obras Completas (1909-1912). Tenía setenta y un años cuando el escritor escribió: “Soy tan viejo que me avergüenza vivir todavía”, una resonante frase encontrada en una de las últimas cartas que se conservan de sus días en Méjico. Premeditación que le llevaría a dejarse matar, ser un gringo viejo y un provocador en medio de una revolución, suma final de uno más de los ingredientes de sus numerosos actos sublimes. La literatura, por otra parte, está poblada de hermosos suicidios porque, al fin y al cabo, si el asesinato puede ser considerado como una de las bellas artes, con mayor motivo ha de serlo el suicidio que no es ni más ni menos que un asesinato perpetrado en la propia persona.

UN FINAL CONFUSO

Un día de 1913 cruzó la frontera con una importante cantidad de dinero y un salvoconducto que le permitiera recorrer el territorio constitucionalista. En Chihuahua escribió dos cartas: una fechada en la Nochebuena de 1913 y otra dos días más tarde, el 26 de diciembre. Poco más se sabe de él. En el cementerio del pueblo mejicano de Sierra Mojada existe una tumba donde, según la tradición local, está enterrado un gringo que a principios de 1914 intentaba unirse a las fuerzas de Pancho Villa, y fue fusilado contra la pared del cementerio por tropas fieles a Victoriano Huerta. Los lugareños cuentan que el gringo, encarado a su pelotón de fusilamiento, se echó a reír y siguió riendo incluso después de haberle derribado la primera descarga. La literatura de Bierce debe mucho a Edgar Allan Poe, para quien la realidad se encontraba siempre más allá, fuera de lugar o por debajo de las formas estabilizadas.

Sus obras, en general, están repletas de dramas y de fuerzas psíquicas impersonales, y en su escritura se percibe el dominio de estas fuerzas que consiguen llegar hasta la misma psique humana. En sus cuentos el futuro siempre está excluido, la atrocidad de algunos momentos no deja indiferente a un lector que valora las pesadillas vividas por sus protagonistas.

martes, 16 de marzo de 2010

Novedad editorial: Los coleccionistas de cráneos (skull & Bones), de Eladi Romero

LOS COLECCIONISTAS DE CRÁNEOS
(SKULL & BONES)

Eladi Romero


Skull & Bones es una secta secreta norteamericana surgida en el siglo XIX en torno a la universidad de Yale. A ella han pertenecido “ilustres” personajes de las finanzas y la política norteamericanas, como los presidentes William Howard Taft y George Bush (padre e hijo).

Según una de las muchas leyendas que circulan en torno a dicha organización, una de sus aficiones más curiosas es la de coleccionar cráneos pertenecientes a enemigos de los Estados Unidos, como el del jefe apache Gerónimo. Basándose en estos datos, Eladi Romero nos ofrece aquí un relato enmarcado en la novela policiaca (con un asesino en serie en plena tarea por las calles de Madrid), aunque incluyendo tintes de comedia negra o de novela histórica (donde el dictador croata Ante Pavelic, un filonazi admirador de Hitler, cobra destacado protagonismo)

Eladi Romero (Pont de Suert, 1956) es doctor en Historia y catedrático de Enseñanza Secundaria. Como narrador, ha publicado varias novelas entre las que destacamos La batalla del Ebro, Cacao p'al moro, Un asesinato banal (todas editadas en Laertes)!, La verdadera del sátiro de Esplús, En busca del santo prepucio, Vidas indignas, ...

Además ha publicado obras de investigación y divulgación histórica, así como guías de viajes, muchas de ellas publicadas con nosotros (Rumbo a Bulgaria, Eslovenia, Portugal, Croacia...), y numerosos artículos de tema histórico en revistas especializadas y de divulgación.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Reseña del libro de antropología "Diarios de la India. Experiencia de campo con una hechicera brasileña.

Desde la revista alemana Antrophos, nos ha llegado a la editorial esta reseña del libro Diarios de la India. Experiencia de campo con una hechicera brasileña. El autor del libro es Fernando Giobellina, y el autor de la reseña, Diego Villar.




Giobellina Brumana, Fernando: Diarios de la India.
Experiencia de campo con una hechicera brasileña. Barcelona:
Laertes, 2009. 192 pp. ISBN 978-84-7584-652-1.
Precio: € 15.00


Este libro narra en primera persona la “cocina” del primer trabajo de campo intensivo de Fernando Giobellina Brumana, prolífico etnólogo argentino dedicado al estudio de las religiones subalternas brasileñas. En rigor se trata de un diario que relata el comienzo de la investigación del culto umbanda, y más precisamente los vaivenes de la relación de su autor con una quimbandeira llamada “India” – la quimbanda es algo así como el brazo armado de la umbanda, el arsenal dinámico de técnicas de “magia negra” y “hechicería”. Para hacerlo, Giobellina Brumana despliega una paleta de matices que diferencian este libro de sus obras anteriores, más estrictamente académicas. Sin escatimar confusiones, equívocos, asombro, ni tampoco por momentos ribetes de franco humorismo, “Diarios de la India” logra componer una descripción artesanal, por momentos novelesca, de las dimensiones más sensoriales, elementales y primarias del quehacer antropológico -no en vano la única referencia teórica es una obra proto-postmoderna, “La possession et ses aspects théatraux chez les éthiopiens de Gondar”, de Michel Leiris, cuya sombra fantasmagórica anida tras cada recoveco de la trama. Este desmontaje de la alquimia en que se basa la “magia del etnógrafo”, por otra parte, aporta nuevos matices de reflexión sobre el tema turneriano– o más bien van gennepiano– que vertebra la obra científica de Giobellina Brumana: el esclarecimiento en clave religiosa de los fenómenos sociales de liminaridad y marginalidad.

Para contextualizar etnográficamente el diario, el autor presenta un estudio preliminar que resume sus hallazgos sobre las religiones subalternas de Brasil: el candomblé, el espiritismo kardecista, el pentecostalismo radical, el umbanda y su pintoresco panteón policromo compuesto de caboclos, boiaderos, bahianos, marujos, ciganos, exus, pombas gira y pretos velhos. No deja de lado aspectos simbólicos de las religiones marginales, como la disección meticulosa de los panteones, o la importancia fundamental de la posesión y sus virtudes terapéuticas. Tampoco olvida los aspectos sociológicos de los cultos, como por ejemplo los acomodamientos, fracturas y tensiones con respecto a la medicina oficial, la cultura de masas o la política nacional. Pero tal vez lo más interesante del trabajo sea la nítida caracterización de la multiplicidad de cultos periféricos; particularmente, de las relaciones weberianas de complementariedad, subordinación o competencia con respecto a las religiones oficiales, centrales o dominantes. Presos de la obsesión occidental con la pureza teológica, los cultos oficiales niegan toda legitimidad religiosa a los cultos subalternos confinándolos al plano político, criminal o psiquiátrico – en otras palabras, sus agentes jamás leyeron a Durkheim. Carentes en cambio de órdenes jerárquicos estrictos, de ortodoxias dogmáticas, de expectativas disciplinarias de fidelidad y exclusividad, los cultos subalternos no se molestan en poner en duda la legitimidad religiosa de los cultos oficiales; lo que impugnan es su pretensión de monopolizar la vida religiosa.

Este juego dinámico de mestizajes, mixturas y superposiciones –por ejemplo entre catolicismo, candomblé y umbanda– constituye, así, el punto neurálgico del volumen. Podría argumentarse que no se trata de una idea nueva, y que las mismas líneas de fuerza pueden percibirse en cualquier otro juego de relaciones entre misioneros y especialistas religiosos amerindios; pero lo que cabe destacar en este caso, más allá de la finura de la documentación etnográfica, no es tanto el qué sino el cómo, reconociendo el sabor minimalista, abigarrado, casi caleidoscópico con que Giobellina Brumana ha conseguido retratar las religiones brasileñas.

Diego Villar

martes, 9 de marzo de 2010

El Chador Tour (parte II)

Queridos amigos, la incombustible Beatriz Pitarch sigue recorriendo librerías con su El chador azul bajo el brazo y mil historias sobre Irán por explicar. La primera parada de la segunda parte del Chador Tour empieza en un sitio muy especial. Se trata del Centro Persépolis, una interesante Asociación intercultural iraní en el corazón de Madrid... Además de la charla de Beatriz, podréis encontrar en Persépolis ejemplares de Negro sobre negro, de Ana Briongos, y la mejor guía sobre Irán que existe en castellano, Rumbo a Irán, de Toni Vives, además de otros títulos de otras editoriales relacionados con Irán. ¡No os lo perdáis!


Las nuevas presentaciones de El chador azul son éstas:

MADRID
25 de marzo, 20 horas
Centro Persépolis
C/ Santa María 20 . Antón Martín


MIRANDA DE EBRO
27 de marzo, 19 horas
Librería Cervantes
Calle de Saturnino Rubio, 1


MÁLAGA
22 de abril, 20 horas
Librería Cincoechegaray
C/ Echegaray 5



Puedes leer esta entrevista aquí.

lunes, 1 de marzo de 2010

L'analfabeta, de nou al teatre! (aquest cop al Versus Teatre)

A Laertes editorial ens complau moltíssim poder anunciar que l'adaptació teatral de l'Analfabeta, de la gran escriptora hongaresa Agota Kristof es quedarà tres setmanes al Versus teatre de Barcelona.

Animeu-vos, perquè val molt la pena!!



L'ANALFABETA
(a partir del relat autobiogràfic d'Agota Kristof)

Intèrpret: EVA SAUMELL I OLIVELLA
Direcció : LAURA BATLLORI RODRIGO
del 9 al 24 de març (tots els dimarts i dimecres)
a les 21.00 hores
VERSUS TEATRE
Entrada: 9 euros